Redes Sociales

Nacionales

Fuerte alza en la Canasta Básica de Alimentos durante marzo: expertos advierten presión sobre los hogares

La Canasta Básica de Alimentos (CBA) registró en marzo su mayor aumento mensual en cinco meses, con un alza estimada del 1,3% respecto a febrero, de acuerdo con proyecciones de los centros de estudios Clapes UC y OCEC UDP. Se trata del incremento más significativo desde octubre de 2024, y refleja un contexto inflacionario que vuelve a poner presión sobre el presupuesto de los hogares chilenos.

El alza de la canasta se produce en un mes en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un incremento de 0,5%, acumulando un 2% en lo que va del año, lo que ya representa dos tercios de la meta anual del 3% fijada por el Banco Central. En términos interanuales, la inflación llegó a 4,9%, alejándose de la proyección de 3,8% para fines de 2025.

Alimentos lideran los aumentos

El mayor impacto en el IPC de marzo provino precisamente de la división de alimentos y bebidas no alcohólicas, que anotó un alza de 1,2%. Esta categoría aportó 0,268 puntos porcentuales al índice general, convirtiéndose en el rubro de mayor incidencia en el mes. Dado que muchos de los productos incluidos en la CBA pertenecen a este grupo, su comportamiento tiene una influencia directa en la evolución del valor de la canasta.

Los cálculos de Clapes UC y OCEC UDP sitúan el valor de la CBA entre $69.861 y $70.207 durante marzo, lo que representa un incremento respecto a los $69.169 de febrero. En términos anuales, el alza sería de entre 4,1% y 4,3%, si se compara con los $67.254 registrados en marzo del año anterior.

Tomates, limones y huevos: los productos que más subieron

Entre los alimentos con mayores alzas de precio durante marzo destacan el tomate (22,7%), el limón (18,6%), los jugos en polvo (8,6%), el sucedáneo de café (8,1%) y los huevos (4,5%). Por el contrario, también hubo productos que bajaron, como la zanahoria (-3,6%), la manzana (-3,5%) y la harina de trigo (-3,1%).

La Canasta Básica de Alimentos incluye una selección de productos que busca cubrir los requerimientos nutricionales mínimos de una persona con actividad física moderada. Su composición se basa en los patrones de consumo relevados en la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE y sirve como referencia para calcular la línea de pobreza en Chile.

Impacto social y perspectivas

El alza de la CBA genera preocupación en los analistas, ya que afecta con mayor fuerza a los sectores más vulnerables, donde los alimentos representan una porción considerable del gasto mensual. Si bien las autoridades monetarias han insistido en que la inflación debiese moderarse durante el año, el avance acumulado en los primeros meses pone en duda ese escenario.

Desde el retail, la presión en los precios de los alimentos plantea un nuevo desafío para los supermercados, que deben equilibrar el abastecimiento, los márgenes y la necesidad de ofrecer precios competitivos a los consumidores.

HAGA CLIC PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANUNCIO

Entradas recientes

REPORTAJES

PUBLICACIONES DESTACADAS

MAS EN Nacionales