¿Te ha tocado pagar en algún comercio dónde en vez de ofrecerte el típico terminal de pago (POS), te pasen un celular?
A mí sí, hace poco. Confieso que a pesar de que estaba al tanto, no estaba preparado.
Es que la tecnología de pagos ha avanzado muy rápido en los últimos años, transformando la forma en que realizamos transacciones. Una de las más recientes innovaciones anunciadas es Apple Cash. Una función que permite a los usuarios de iPhone realizar pagos entre si (P2P) de forma instantánea usando NFC, sin necesidad de aplicaciones de terceros y con una experiencia de usuario muy atractiva.
Apple ha penetrado fuerte en el mercado de los pagos, con más de 500 millones de usuarios en todo el mundo, facilitando transacciones sin contacto en más de 70 países, jugando un papel crucial en la adopción de pagos con billeteras digitales.
De seguro que este avance, tendrá un impacto notable. Sin embargo, podría tener uno aún mayor si en el futuro llegara a los comercios para incluir las transacciones (B2C), revolucionando la forma en que estos aceptan pagos digitales sin mecanismos intermediarios.
Y aunque parezca contradictorio dada la ola de crecimiento del parque de POS que vemos hoy, de la mano de adquirentes y PSPs. A medida que los teléfonos se vuelven más poderosos y accesibles, los terminales de pago tradicionales (POS) se ven fuertemente amenazados en un mundo cada vez más digital y móvil.
¿Será entonces que comienza a cumplirse la profecía de Leo Soto en 2019?que decía: “Las maquinitas POS donde pones tu tarjeta van a desaparecer.”
La evolución de las maquinitas
Desde su aparición, los terminales de pago han sido fundamentales para el comercio minorista, permitiéndoles aceptar pagos con tarjeta de manera segura y eficiente. Inicialmente, estos dispositivos eran simples máquinas que capturaban la información de la tarjeta a través de bandas magnéticas. Con el tiempo, los POS evolucionaron para incluir tecnologías como los chips EMV, los pagos sin contacto y la integración con sistemas de gestión de inventarios y análisis de ventas. Estos avances han mejorado la seguridad y sus prestaciones, convirtiéndolos en herramientas multifuncionales y esenciales para los negocios.
Sin embargo, la aparición de nuevas tecnologías de pago han comenzado a desafiar su dominancia en el mercado de los pagos presenciales. El auge de las billeteras digitales y la introducción de Tap on Phone o Tap to Pay, están cambiando el panorama y ofreciendo alternativas más económicas y accesibles, especialmente para pequeños comercios que no pueden justificar la inversión en hardware costoso.
Tap on Phone, Tap to Pay o Soft POS
Hace algunos años, la gran revolución en terminales de pago, vino de la mano de lo que conocemos como MPOS donde nuestro smartphone pasa a tener un protagonismo mayor haciendo parte del trabajo de un clásico POS. Para lograrlo, se conectaba mediante bluetooth a un dispositivo externo para leer la tarjeta y entregar esa información al teléfono que se encargaba de enviar la transacción. Ahora, pero incluso mucho antes, los teléfonos ya eran capaces de procesar las transacciones sin la necesidad de conectarse a lectores externos y es la tecnología Tap on Phone o Tap to Pay llegó para aprovechar esa oportunidad.
Cualquiera sea la denominación, Tap on Phone como lo llama Mastercard, Tap to Pay como le llama Visa o softPOS como se ha popularizado en Europa, se trata de una solución que convierte cualquier dispositivo como smartphone o tablet en un terminal de pago, usando NFC.
El softPOS, que permite a los clientes pagar acercando el plástico o su billetera digital a un teléfono del comercio, tal como sucede en un clásico POS, es una solución segura y certificada por los estándares de la industria, como el cumplimiento de PCI DSS, que garantiza que las transacciones estén protegidas.
Se trata de una solución poderosa para promover los pagos digitales en mercados donde la infraestructura de pagos tradicional tiende a ser muy costosa para adoptarla. Siendo particularmente atractivo para pequeños negocios, ya que evita el costo de arriendo de terminales y permite recibir pagos electrónicos en cualquier lugar.
Crecimiento y adopción
En Europa, la adopción del softPOS, ha sido bastante exitosa, principalmente en Inglaterra, Francia y Alemania. Estos países, cuentan con una infraestructura de pagos sin contacto bien robusta y masificada. La combinación de políticas gubernamentales favorables y la disposición de los consumidores para adoptar nuevas tecnologías ha permitido que pequeñas y medianas empresas se inclinen por estas soluciones, mejorando su competitividad en un mercado cada vez más digital.
Aunque, a pesar de este éxito, la adopción ha sido más lenta en el sur y el este de Europa, donde la dependencia del efectivo y las barreras culturales han dificultado su expansión. Sin embargo, la creciente demanda de métodos de pago más flexibles y la presión por modernizar las economías están impulsando el avance del softPOS en estos lugares. Recientes anuncios están llamando la atención, como que el mayor adquirente en Polonia llamado eService, ha terminado LitePOS, una solución softPOS. También que Prada con Adyen pondrá sus soluciones de SoftPOS en todas las tiendas de la cadena ayudando a la expansión de Tap to Pay.
Prada Group aporta un toque humano a través de la innovación en pagos — Adyen
Por su parte, Latinoamérica se ve como un terreno fértil para la adopción del softPOS, por la alta penetración de smartphones, el crecimiento de la conectividad móvil que llega a más lugares que las redes de fibra óptica. Además de un importante crecimiento de los pagos contactless a nivel regional.
Brasil ha sido pionero en esta adopción, destacando la implementación de Tap to Pay por parte de fintechs relevantes como Nubank. Esta solución ha permitido a pequeños comerciantes y vendedores informales aceptar pagos sin contacto, representando un avance significativo en un país donde muchas personas aún no tienen acceso a servicios financieros.
En Colombia, por ejemplo, las alianzas estratégicas entre empresas como Redeban y Visa han acelerado la adopción de Tap to Pay.
En Argentina, la creciente oferta por parte de los principales adquirentes está ayudando a modernizar el sistema de pagos y a reducir la dependencia del efectivo.
Y en Chile, que es el país que ya lideraba los pagos sin contacto en la Región en 2022, la introducción del softPOS a la oferta para pagos presenciales, llegó el 2023 gracias a una alianza entre Klap y Mastercard.
Klap.cl
Sin embargo, en Chile, el panorama de los POS se ve en su máximo esplendor, con una oferta cada vez más grande para los comercios. Debido a la apertura de la competencia en la adquirencia por el modelo de cuatro partes, no solo vemos nuevos modelos de máquinas, sino que también de empresas que las ofrecen. Antes solo veíamos terminales de Transbank y hoy vemos cada vez más seguido Redelcom, Getnet, Compraquí, Sumup y otros más que están entrando a la competencia.
Ventajas
Rentable: Reduce la necesidad de hardware de pago dedicado, lo que reduce los costos.
Flexibilidad: Funciona con cualquier dispositivo Android compatible, ofreciendo mayor movilidad y comodidad.
Escalabilidad: Se escala fácilmente para manejar eventos de cualquier tamaño, desde pequeñas reuniones hasta grandes festivales.
Seguridad: Cumple con los más altos estándares de seguridad para garantizar transacciones seguras y protegidas.
El principio del fin de los POS
¿Estamos presenciando el ocaso de los terminales de pago tradicionales? ¿O seguirán siendo una pieza clave en el comercio durante mucho más tiempo?
Si bien es tentador pensar en su desaparición inminente, la realidad parece apuntar hacia una coexistencia entre tecnologías nuevas y antiguas. Los POS tradicionales, aunque enfrentan desafíos, todavía tienen margen para adaptarse y mantenerse relevantes.
Estamos de acuerdo con que la tecnología de pagos está en un punto muy alto en su evolución. Innovaciones como Apple Cash, Tap to Pay (o como Visa le llama ahora Tap to Everything) están simplificando todas las experiencias e interacciones de pago a un simple tap sobre un teléfono.
En ese contexto, es probable que los terminales (mPOS) sean los primeros en desaparecer, porque frente al Soft POS son los más vulnerables. ¿Por qué un comercio debería comprar un lector de tarjetas si con su smartphone puede hacer lo mismo sin necesidad de hardware adicional? Y esta es una de las razones por las que el Soft POS está ganando terreno rápidamente, especialmente entre pequeños y medianos comercios que buscan soluciones más económicas y eficientes.
Aun así, no todo está escrito. El avance de Tap to Pay en el mundo, y en Chile, hay que seguir observándolo para entender mejor el impacto real sobre los POS tradicionales. Es probable que tanto SoftPOS como los terminales tradicionales convivan, cada uno dirigido a segmentos distintos del mercado. No obstante, lo que algunos comercios grandes en Europa están experimentando con Soft POS, hace ver una tendencia que podría marcar el inicio de un cambio más profundo en la industria.
En Chile, por ahora, se libra una verdadera guerra de los POS tradicionales. Mientras que la llegada de SoftPOS es incipiente. La adopción de la tecnología Tap to Pay podría jugar un papel decisivo en reducir el uso del efectivo y acelerar aún más la penetración de los pagos digitales.
Si esta tendencia continúa, podríamos ver un mercado de pagos más dinámico y accesible, beneficiando tanto a comercios como a consumidores, y consolidando a Chile como un líder de pagos digitales en la región.
FUENTE: MEDIUM
https://medium.com/finance-as-a-blog/el-principio-del-fin-de-los-pos-df3debb17248
Entradas recientes
- Cámaras con IA refuerzan la detección de incendios forestales en la Región Metropolitana desde Costanera Center
- Supermercado Único celebró una exitosa segunda versión de «Celebra Con Único» en Mulchén
- Familia Müller va por más en Falabella: compra otro millonario paquete de acciones y alcanza el 5,5% de la propiedad del retailer
- Lider amplía su cobertura de verano a 110 balnearios y localidades turísticas de Chile a través de su e-commerce
- Para mitigar el éxodo de compras a Chile, el comercio local apuesta a los planes en cuotas
REPORTAJES
-
Reportajes
/ 1 semana agoLos beneficios de la estrategia omnicanal de Cencosud Media
Desde Cencosud Media explican que los datos y la tecnología permiten obtener una visión...
-
Reportajes
/ 2 semanas agoVentas navideñas en Perú y América Latina: ¿Cómo les fue a Falabella y Cencosud en 2024?
Las ventas navideñas representan uno de los momentos más esperados por el comercio minorista...
-
Reportajes
/ 3 semanas agoClaves para que los ecommerce inspiren confianza y fidelicen clientes en 2025
El fin de año no es sólo un momento para disfrutar de las celebraciones...
-
Reportajes
/ 4 semanas agoLas empresas que ganaron, perdieron y remontaron este año
Fin de año y los inversionistas vuelven a mirar hacia atrás para proyectar el...
PUBLICACIONES DESTACADAS
-
Ofertas y promociones
/ 4 días agoVuela, viaja y pásalo increíble con los beneficios de Club Unimarc
Los socios de Club Unimarc podrán disfrutar de un sinfín de descuentos, beneficios y...
-
Nacionales
/ 3 semanas agoUnimarc.cl prepara el verano y amplía su cobertura a los principales destinos vacacionales del país
La app de Unimarc y Unimarc.cl ofrecerá un servicio de despacho extendido a múltiples...
-
Ofertas y promociones
/ 1 mes agoUnimarc lanza su campaña «Pascuerazo» con descuentos exclusivos para las fiestas de fin de año
En la recta final hacia la Navidad, Unimarc sorprende a sus clientes con una...