Redes Sociales

Reportajes

Más de 8 kilos de palta por persona al año: Chile alcanza nuevo récord en consumo interno

Un estudio de iQonsulting detalla que los chilenos han pasado de consumir 2 kilos de palta por habitante en el año 2000, a 8,2 kgs per cápita en 2023, un alza de más de 400%.
De hecho, este incremento se profundizó durante los últimos 5 años, considerando que en 2019 el cálculo apuntaba a los 4,3 kgs por persona.

De esta forma, Chile es el segundo mayor consumidor de palta hass del mundo, sólo detrás de México, donde se estima un promedio de 10 kg de palta per cápita.
“La alta demanda por esta fruta ha convertido al mercado nacional en uno tanto o más competitivo que otros países, lo que incluso ha motivado a muchos productores nacionales a volcarse derechamente por abastecer el consumo doméstico”, sostiene José Gabriel Correa, presidente del Comité de Paltas de Chile.

El ejecutivo agrega que “si bien la palta siempre ha tenido una importante vocación nacional, ya que es uno de los productos que más se destina al mercado local como porcentaje de su producción, hoy el 53% de todo lo producido se queda en el país, siendo quizás una característica única en el ámbito agrícola”.
PALTA LOCAL
El mercado interno de la palta se distingue por su alto nivel de competencia. Participan exportadoras, como Propal, Baika/Fruchac, Subsole, Agricom/Westfalia, pero también compañías orientadas netamente al mercado interno, como Bagno, Cami y numerosas empresas medianas, pequeñas o micro.

Una de las ventajas de la palta es que se puede mantener bastante tiempo en el árbol después de haber alcanzado una condición de cosecha, lo que da flexibilidad a los agricultores para elegir el momento de venta. Eso estabiliza el suministro.

Eso sí, en caso de atrasar la cosecha a la época de mejor precio, se requiere un muy buen manejo agronómico puede, ya que esto puede implicar que el huerto se debilite, se inhiba la floración e impacte negativamente el rendimiento de la siguiente temporada.

–El último año logramos 365 días de palta chilena, con un esfuerzo muy grande, mencionó a Redagrícola el gerente de mercado interno de Subsole Comercial, Matías Reeves, quien añadió que las zonas más costeras y más al sur sacan palta sin problemas hasta marzo, e hicimos negociaciones para estimular económicamente la cosecha tardía de ‘palta vieja’, y terminamos en junio.

También en la parte temprana, hacia el norte, en el valle central, midiendo materia seca y analizando bien los huertos, se pudo empezar la ‘palta nueva’ en julio, logrando el traslape. “Esto no significó abastecernos por completo: en forma paralela importamos palta peruana, informando del origen a nuestros clientes”, detalló.

En Bagno en tanto, calculan que el mercado interno consume 140 a 170 millones de kilos al año; en Subsole indican 2,5 millones a la semana, lo que proyectado anualmente arroja 130 millones.

PALTA PERUANA AUMENTÓ CONSUMO LOCAL
¿Qué explica este aumento en el consumo de los chilenos? Según Isabel Quiroz, directora ejecutiva de iQonsulting, “además de ser un producto importante en la dieta de los chilenos, la mayor oferta disponible producto de la importación de palta peruana en los meses en que la fruta chilena está fuera de temporada, es un factor que también explica el aumento en el consumo”.

Asimismo, Quiroz señala que “la pandemia modificó los hábitos de los consumidores chilenos, impulsando la demanda por la palta, ya que contiene una serie de nutrientes que favorecen el sistema inmune”.

Según el estudio de iQonsulting, la demanda nacional por la palta hass ha generado un motor de desarrollo agrícola relevante, ya que ha dinamizado un sector que mueve más de US$700 millones al año, entre pequeños y grandes productores, más intermediarios logísticos y distribuidores comerciales.

HACIA UNA INDUSTRIA MÁS SUSTENTABLE
Más allá de la alta preferencia de los chilenos por esta fruta, el Comité de Paltas -gremio que agrupa al 55% de productores y comercializadores de palta- está fuertemente enfocado en la sustentabilidad de la industria.

“Conscientes de la importancia que tiene para el sector la buena relación con el medioambiente y las comunidades, desde 2021 hemos venido desarrollando un trabajo con la consultora Sustenta +, a través del cual hemos establecido una hoja de ruta que considera una triple dimensión social, económica y medioambiental, con el objetivo de establecer estándares de producción alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible impulsada por la ONU, entre varias otras iniciativas con universidades y empresas de prestigio que tienen por objetivo implementar soluciones sustentables para la producción de la fruta”, sostiene Correa.

Los avances en esta materia han tenido como resultado recientes participaciones en importantes eventos de la industria aguacatera.

El Comité de Paltas estuvo presente en el World Avocado Congress, en Nueva Zelanda, donde Chile fue el único país presentando sus avances en sustentabilidad como industria y, luego, en Territorio Aguacate en Colombia. “En la actualidad, nuestra industria contribuye en 14 de los 17 ODS de la ONU, lo que nos ha permitido ser un ejemplo internacional para otros productores del mundo”, concluye Correa.

FUENTE: RED AGRICOLA

http://tinyurl.com/mwvn5w73

HAGA CLIC PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANUNCIO

Entradas recientes

REPORTAJES

PUBLICACIONES DESTACADAS

MAS EN Reportajes