
Entre 2019 y 2024, unas 40 empresas multinacionales decidieron retirarse del mercado argentino, citando la necesidad de redefinir sus estrategias de negocios y priorizar inversiones en mercados clave. Los factores son de público conocimiento, muchos heredados del modelo restrictivo y las políticas del kirchnerismo.
La economía inflacionaria, junto con la falta de acceso a créditos y las restricciones impuestas por el cepo al dólar, crearon un entorno extremadamente complejo para las empresas extranjeras.
Además, la débil seguridad jurídica y las limitaciones para prestar al sector privado en un contexto donde el Estado continuaba profundizando su déficit y las reservas del Banco Central se encontraban en constante declive, contribuyeron significativamente a esta situación.
Entre las compañías que abandonaron Argentina se encuentran multinacionales de diversos orígenes, incluidas algunas estadounidenses, europeas y hasta chilenas.
Entre ellas figuran aerolíneas como Latam y Qatar Airways, cadenas de supermercados, marcas deportivas, productos de limpieza y la popular tienda chilena Falabella, cuya salida generó un fuerte impacto entre los consumidores.
Aunque este éxodo comenzó con la devaluación de 2019, el deterioro del clima económico durante la gestión de Alberto Fernández, sumado a los efectos adversos de la pandemia de Covid-19, aceleró el proceso de cierre o traspaso de estas empresas a otros socios. Enumeramos algunas de las salidas más relevantes:
Lee también…
Un celular vale en Argentina el doble que en Chile: los irrisorios precios que fascinan a trasandinos
La aerolínea Latam
Allá por junio de 2020, en medio de las restricciones para turismo y vuelos por la expansión del Covid-19, Latam Argentina solicitó el procedimiento preventivo de crisis al Ministerio de Trabajo para cesar sus operaciones en el país vecino, donde además de rutas internacionales tenía conexiones domésticas claves en ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.
Unas 1.700 personas quedaron desvinculadas de la empresa. Entre 2011 y 2020, Latam reportó pérdidas por 300 millones de dólares, en un mercado donde era la segunda aerolínea más elegida (16%) pero muy detrás de la favorecida por el Estado, Aerolíneas Argentinas (62% del mercado).
Meses después, una vez restablecida la actividad aerocomercial, Latam retomó operaciones en Argentina a través de sus filiales chilena, peruana y brasileña con vuelos al extranjero.
Otras aerolíneas que dejaron Argentina en el último tiempo incluyen Norwegian, que debutó en 2018 gracias a la política de “cielos abiertos” pero que en 2019 fue absorbida por la low cost chilena JetSmart, y Qatar Airways.
La cadena de supermercados Walmart
La estadounidense Walmart, que en Chile está presente bajo la marca Líder, dejó Argentina en 2020 después de 25 años de presencia en múltiples ciudades con sus hipermercados. El empresario colombiano-argentino Francisco de Narváez, fundador del extinto supermercado Casa Tía, adquirió la totalidad del negocio: las antiguas sucursales de Walmart cambiaron de cartel y pasaron a denominarse Híper ChangoMás, manteniendo parte de la identidad visual.
Inicialmente, la cadena Walmart había explorado nuevas alianzas para potenciar su negocio en Argentina pero el proceso quedó suspendido en abril ante la situación crítica por la pandemia. La operación se cerró por una cifra de 44 millones de dólares, según trascendió entonces.
En Brasil, Walmart ya había vendido el negocio al fondo Advent y, además, parte de la operación en Inglaterra.
Lee también…
Golpeada por la devaluación y el mega ajuste de Milei: la economía argentina cae en el primer semestre
La chilena Falabella (y su eterna despedida)
Falabella arribó a Argentina en 1993 con su primera tienda en el Mendoza Plaza Shopping y luego se amplió a Rosario, Buenos Aires, Córdoba y San Juan con un total de 12 locales. Desde entonces, se convirtió indiscutidamente en la favorita de los argentinos, debido a la comercialización de grandes marcas, la ropa y tecnología y los bajos precios. Sin embargo, en junio de 2019, la compañía de origen chileno empezó a cerrar tiendas en pleno centro de Buenos Aires.
La peor noticia llegó a mediados de 2021, cuando ya se había flexibilizado el protocolo de Covid-19 para la apertura de los malls. A través de un comunicado, Falabella confirmó su salida de Argentina, el cierre de todas sus sucursales y el cese de funcionamiento de su tienda online. Entonces, el grupo chileno quedó solamente operando con Sodimac.
El éxodo de Falabella sigue presente en la conversación cotidiana de los argentinos, ya que ninguna otra tienda ocupa ese lugar en el mercado (la holandesa C&A se fue en 2009). De hecho, es común que Falabella sea la excusa para hacer un tour de compras a Chile frente a la conveniencia cambiaria.
Los juguetes Hasbro
La famosa marca estadounidense Hasbro, detrás de juegos icónicos como Monopoly, dijo adiós a la Argentina en noviembre de 2023. Impulsaron su salida el contexto de elevada inflación -el año pasado trepó al 211,4%, el índice más alto en tres décadas-, las restricciones a las importaciones, la pérdida del poder adquisitivo de la población y la competencia desleal.
Las marcas de limpieza Clorox y P&G
En marzo pasado, The Clorox Company Argentina, el gigante de la limpieza de capitales estadounidenses, le vendió el 100% de su negocio al grupo Apex, con presencia también en Uruguay y Paraguay. Entre las marcas emblemáticas que cambiaron de mano figuran Ayudín, Poett y Trenet, entre las líderes de su rubro.
Otra marca de cuidado personal que abandonó Argentina fue Procter & Gamble (P&G), que a mediados de año vendió sus activos al holding de electrónica Newsan, que así logró debutar en el sector de consumo masivo con productos de Gillette, Pampers, Always, Head & Shoulders y Oral-B. P&G estaba presente desde los años 90, posicionándose como líder en varias categorías de cosmética, higiene y tocador.
Los bancos HSBC e Itaú
El banco de origen británico HSBC anunció en abril último que vendió por USD 550 millones al Grupo Galicia su negocio bancario, de seguros y de manejo de activos financieros en Argentina, en una transición que aún sigue en proceso.
HSBC Argentina tenía una red de más de 100 sucursales, aproximadamente 3.100 empleados y brindaba servicios a alrededor de un millón de clientes. En 2023, generó ingresos por 774 millones de dólares, reconoció 107 millones de dólares en cargos por pérdidas de crédito esperadas e incurrió en 428 millones de dólares de costos operativos, resultando en una utilidad antes de impuestos de 239 millones de dólares.
Con esta operación, el Galicia pasó a ser el mayor banco privado de Argentina por su cantidad de activos. Se despegó del Macro (de capitales argentinos), que había fortalecido su posición tras la compra del brasileño Itaú en agosto de 2023.
El mercado mayorista Makro
La última semana trascendió que la cadena mayorista Makro, del grupo neerlandés SHV, otorgó un mandato de venta al banco Santander de sus activos por USD 200 millones e inició negociaciones con posibles compradores, incluidas empresas rivales en el rubro.
Makro llegó a Argentina en 1988 y, actualmente, tiene presencia con 24 sucursales en varias localidades del país. Es una de las empresas líderes como Maxiconsumo, Diarco, Vital y Yaguar en la venta al por mayor de alimentos, bebidas, productos de limpieza e higiene. De hecho, hace presencia con varias marcas propias.
Detrás de la intención de Makro de salir del país están los resultados del negocio, víctima de la recesión económica. Colombia es el restante país latinoamericano donde la marca también opera. Ya había desinvertido en Perú, Brasil y Venezuela.
En Argentina, hay otras compañías que decidieron cerrar su filial, pero mantienen su presencia en el mercado gracias a socios estratégicos. Son los casos de marcas deportivas como Adidas, Nike, Asics y Under Armour, entre otras.
FUENTE: BIOBIO CHILE

Entradas recientes
- Mallplaza reafirma su liderazgo regional y renueva directorio en su Junta de Accionistas 2025
- Productores de huevos veganos esperan enormes ganancias a medida que gripe aviar dispara los precios en EEUU
- SMU recibe Certificación Azul por su gestión sostenible del agua en Centro de Distribución Lo Aguirre
- ¿Dónde está comprando la gente?
- Falabella y su Junta de Accionistas 2025: Tres Claves que Marcarán el Futuro del Retail Chileno
REPORTAJES
-
Reportajes
/ 20 horas ago¿Dónde está comprando la gente?
Las ventas de supermercados en Chile muestran señales de estancamiento. Según el Instituto Nacional...
-
Reportajes
/ 21 horas agoConsumir chucrut una vez al día tendría inesperado beneficio para la salud intestinal
Es usual encontrarlo en preparaciones como completos, sandwich y hasta como acompañamiento de ciertos...
-
Reportajes
/ 21 horas agoLa resistencia del Drugstore ante la arremetida del MUT: siete tiendas del centro comercial de Providencia se repiten en la apuesta de Tobalaba
La primera tienda de By Buenavista, la marca de bolsos y mochilas, abrió hace...
-
Reportajes
/ 2 días agoLa próxima generación de líderes tech puede estar en el colegio: ¿estamos listas y listos para apoyarlas?
En el marco del Día Internacional de las Niñas en las TIC, la industria...
PUBLICACIONES DESTACADAS
-
Nacionales
/ 6 días agoAdemás de los huevitos: pescados y mariscos lideran el consumo en Semana Santa, según datos de Unimarc
Semana Santa marca un antes y un después en los patrones de consumo de...
-
Nacionales
/ 7 días agoUnimarc Renueva Local en el Salvador y Refuerza su Compromiso con la Región de Atacama
UNIMARC RENUEVA SU TIENDA EN EL SALVADOR Y REFUERZA SU COMPROMISO CON LA REGIÓN...
-
PROVEEDORES
/ 3 semanas agoAndrés Vásquez, fundador de Awa Solar:“El acceso al agua no puede seguir siendo un privilegio”
Andrés Vásquez creció en la precordillera de la Región Metropolitana y observó, año a...