Hablar de la Historia de Walmart Chile implica remontarse a los inicios de los supermercados en nuestro país de la mano de Almac y su Fundador Don Manuel Ibañez Ojeda, mezclada también con los inicios de la empresa de retail más grande del mundo.
Este domingo , en la serie de reportajes de la historia de los supermercados en Chile, conoceremos como esta compañía, primero como Distribución y Servicio ( D&S ), hasta en la actualidad como Walmart Chile, ha jugado un papel crucial en la transformación del comercio minorista y en la vida de todos los chilenos.
Si bien los inicios de la compañía se remontan a más de 140 años con la fundación de la empresa importadora y distribuidora mayorista Gratenau y Cia, para posteriormente evolucionar en el año 1930 en el desarrollo de Depósitos Tres Montes, los cuales eran pequeños almacenes situados en puntos estratégicos de la ciudad, en este reportaje nos centraremos en los inicios de los supermercados de la compañía.
Almac, el primer supermercado de Sudamérica
¿Te imaginas ir a comprar tus alimentos y productos de primera necesidad a un lugar donde puedas elegir entre una gran variedad de opciones, con precios accesibles y sin tener que esperar a que te atiendan? Esto es lo que hoy en día damos por sentado cuando vamos a un supermercado, pero hace más de medio siglo era una novedad que revolucionó el mercado minorista en Chile y el continente.
La empresa que introdujo este concepto fue Almac, una cadena cuyos primeros inicios se remontan al año 1953, como parte de la Sociedad Comercial de Almacenes Ltda., fundada en 1944 por los hermanos Manuel y Jorge Ibáñez Ojeda. Estos visionarios empresarios se inspiraron en el modelo de autoservicio que habían visto en Estados Unidos, y decidieron adaptarlo a la realidad chilena.
Así, el 17 de diciembre de 1953 inauguraron su primer local bajo el formato de autoservicio en la calle Estado número 46, en Santiago. Se trataba de un pequeño almacén, denominado «superette», que ofrecía un surtido amplio de productos, especialmente alimentos. Este formato llegó a tener 38 locales en la capital.
Pero el gran salto se dio el 27 de abril de 1957, cuando abrieron el primer supermercado de gran superficie en Avenida Providencia 2162, bajo la marca Almac.
Cuenta la historia que Don Manuel Ibáñez Ojeda, encomendó a uno de sus ejecutivos mas cercanos, Don Washington Cañas Lastarria ( 12-12-1920 / 1-11-2019 ), el cual estuvo ligado a la empresa D&S por más de 43 años – en ese entonces Sociedad Comercial de Almacenes-, ver en EEUU el concepto de autoservicio que ya llevaba un tiempo implementado en aquel país . Don Washington fue participe del primer auto servicio en nuestras tierras. Este concepto de venta lo había conocido en Stanford, durante sus estudios de postgrado en dicha ciudad.
Luego de que presentara el proyecto al directorio- recuerda Don Washington – se hizo la primera experiencia de venta como autoservicio en un local que la Compañía tenía en la primera cuadra de la calle Estado. Fue toda una novedad cambiar el concepto de atención de mesón. Las vendedoras muy calificadas y de excelente orientación al cliente pasaban ahora a ser Cajeras, y obtenían muy buenos resultados.
El supermercado Almac ya como tal, fue el primero de su tipo en Chile y en América Latina, y presentaba un nuevo paradigma en la industria minorista, con estacionamientos, un amplio surtido de mercadería y cajeras a la salida del local. Además, contaba con secciones especializadas, como carnicería, panadería, frutería y verdulería.
En una de sus pocas entrevistas, Don Manuel Ibáñez se refirió a un echo esencial en los inicios de Almac. «Llegué de EEUU y traje en el avión un carro de modelo. Les pedí a mis amigos de CIC que construyeran uno igual, pues necesitaría una cantidad importante para nuestro negocio. Pero no se imagina las veces que debí reunirme con el ingeniero de esa empresa para hacerle ver que las soldaduras no tenían la resistencia suficiente y, más encima, resultaban carísimos. ¡Y las ruedas ni siquiera existían en Chile y tampoco se podían importar! Pero apareció un señor que pudo fabricarlas”.
El éxito de este formato fue tal que Almac comenzó a expandirse por distintos sectores de Santiago y luego por regiones. En 1962 abrió un local en Vitacura, y para 1966 tenía cinco supermercados en la capital.
Nacimiento de Walmart
Casi en paralelo, y a mas de 8.000 km de distancia, el empresario Samuel Moore Walton inauguraba en el año 1962 su primera tienda de Walmart Discount City en la ciudad de Rogers, estado de Arkansas, Estados Unidos.
Sam Walton, quien comenzó su carrera trabajando en J.C. Penney tras graduarse de la universidad, dio sus primeros pasos como empresario al abrir una franquicia de Ben Franklin. Construyó su imperio comercial al innovar con estrategias clave: mantener las góndolas siempre llenas con una amplia variedad de productos a precios bajos, extender el horario de atención más allá del de otras tiendas y, sobre todo, adquirir lotes completos de mercancía de proveedores económicos para reducir costos y ofrecer precios más competitivos.
La marca Walmart viene de la combinación de las 3 primeras letras de su apellido y la palabra Mart, que en inglés significa mercado.
Durante las décadas de 1960 y 1970, Walmart expandió rápidamente su presencia en Estados Unidos. La compañía se convirtió en una cadena de supermercados a nivel nacional y experimentó un gran crecimiento en ventas e ingresos gracias a su premisa de Precios Bajos.
Crecimiento y diversificación en Chile
En 1970, Almac implementó un innovador sistema de autoservicios móviles, que consistía en instalar almacenes dentro de camiones. Estos vehículos se desplazaban a diferentes poblaciones, permitiendo acercar los servicios de la cadena a sectores sin acceso a supermercados. Este modelo operó hasta 1976. Durante el gobierno de Salvador Allende, se produjeron tomas de dos supermercados Almac, ubicados en Irarrázaval y Santa Julia, así como de la bodega situada en la avenida Suecia. La sucursal de Santa Julia fue recuperada por sus propietarios el 26 de septiembre de 1973, quince días después del golpe de Estado, y reabrió sus puertas el 8 de octubre del mismo año.
En la segunda mitad de la década de 1970, Almac emprendió un plan de expansión que incluyó la construcción y apertura de nuevos supermercados en Santiago. En abril de 1975 inauguró una sucursal en Conchalí, destinada a abastecer a las poblaciones Juanita Aguirre y El Cortijo. Posteriormente, el 25 de septiembre del mismo año, abrió un local en la plaza Pedro de Valdivia, en Providencia. Ese mismo año, en agosto, introdujo en Chile el sistema de ventas mediante cupones de descuento, marcando un hito en el mercado. El 28 de junio de 1979 inauguró una nueva tienda en el centro comercial Los Cobres de Vitacura.
En abril de 1982, Almac dio un paso importante al abrir su primer supermercado dentro de un centro comercial, el Parque Arauco Shopping Center, recientemente inaugurado. Más tarde, ese mismo año, inauguró otra sucursal en el centro comercial Plaza Lyon, ubicado en Providencia. Sin embargo, el 13 de septiembre de 1985, un incendio devastador provocado por una explosión en la sección de ceras destruyó el supermercado de avenida Apoquindo.
Con el correr de los años, Almac se centró en diversificar su oferta, incorporando productos importados y una mayor variedad de alimentos gourmet y especialidades. Este enfoque la convirtió en una opción popular entre la clase media y alta, que buscaba productos de mayor calidad y un ambiente de compra más sofisticado. Almac también innovó en la presentación de sus locales, introduciendo conceptos como el “autoservicio asistido”, donde los clientes podían recibir recomendaciones y ayuda del personal en la elección de productos específicos.
Ekono, el Supermercado de los Precios Bajos
En 1984, y como una forma de llegar a nuevos segmentos de la población, la compañía inaugura el primer supermercado EKONO ubicado en la avenida Tobalaba ( actualmente como Express de Líder Tobalaba ), con formato económico, siendo una de las primeras cadenas en implementar el modelo de «hard discount» en Chile, ofreciendo precios más bajos a cambio de una menor variedad de productos y servicios. Esta estrategia fue muy efectiva en un contexto de crisis económica y alta inflación de la época, atrayendo a un segmento de consumidores preocupados por el ahorro. Ekono creció rápidamente, abriendo numerosas tiendas en todo el país y consolidándose como una opción económica frente a las cadenas más tradicionales.
En el año 1985, los hermanos Felipe y Nicolás Ibáñez crean la empresa Distribución y Servicio S.A., más conocida como D&S. La nueva sociedad es desarrollada para cumplir como distribuidora y proveedora de servicios a los supermercados de la Compañía.
Es en esta época que se destacan ejecutivos que cumplen un papel fundamental en la compañía y que ayudan fuertemente en la consolidación de la misma, tales como Luis Valdés ( ex Gerente General de Almac y Gerente de Recursos Humanos de D&S), Cristóbal Lira ( ex Gerente General de D&S y ex Alcalde de Lo Barnechea ), Jesús Martínez ( ex Gerente General del Formato Líder ), Marcelo Gálvez ( ex Gerente General de Ekono y actual Gerente General de SMU ) y Enrique Ostalé ( ex Gerente General de D&S, Ceo de Walmart Latam y actual presidente del directorio del Holding Falabella ) entre muchos otros.
Nace el concepto de Hipermercado Económico: Líder
En el año 1996, la Compañía introduce el concepto de megamercado económico bajo la marca Líder, con la inauguración del primer local ubicado en la avenida Pajaritos 4500 en la comuna de Maipú. En otro ámbito, la compañía, en un echo trascendental, realiza la primera oferta pública de acciones en la Bolsa de Comercio de Santiago, transformándose en una sociedad anónima abierta. Ese año también se lanza la tarjeta Presto.
El hipermercado Líder, que en un comienzo se llamaría «Fiesta» según una fuente muy cercana, nace gracias a la visión de Don Nicolás Ibáñez Scott, hijo del fundador de los supermercados en Chile Don Manuel Ibáñez Ojeda. En aquella época, encomendó la tarea de buscar profesionales con experiencia en hipermercados a Cristóbal Lira y Luis Valdés, los cuales eran importantes ejecutivos de la compañía en aquel entonces. Después de visitar varios países, fue en España que lograron dar con las personas que lograrían implementar el nuevo concepto de hipermercado para D&S. Es en esta etapa que contactan a Jesús María Martínez, el cual se desempeñaba como ejecutivo de Carrefour en tierras Hispanas. Su llegada a Chile, junto a varios ejecutivos recomendados por el mismo Martínez, fue definida informalmente dentro de la compañía como la “Armada Española”.
Bajo la dirección de Jesús Martínez, Líder adoptó una estrategia de precios bajos, similar a la de Ekono, pero con un enfoque en un amplio surtido de productos, desde alimentación hasta electrónica, enfocándose en la innovación tecnológica, el servicio al cliente y sobre todo, y como se mencionó al principio, en precios bajos, concepto que tomo de Ekono cuando los locales de gran formato de este último fueron absorbidos por la nueva marca.
Líder con el tiempo comenzó a posicionarse como la principal competencia de Jumbo. En aquella época, apostó por una estrategia de, además de precios bajos, realizar promociones constantes para captar al segmento más amplio de la población. Su enfoque en la accesibilidad y su agresiva expansión lo convirtieron en un fuerte contendiente en el mercado de hipermercados.
Un aspecto destacado fue la nueva estrategia de negociación implementada por Líder con sus proveedores, basada en la adquisición de grandes volúmenes de productos a cambio de obtener los mejores precios posibles, misma estrategia implementada por Sam Walton en Estados Unidos desde sus inicios. Este modelo de negociación incentivó a los proveedores a optimizar su eficiencia y modernizar tanto sus procesos de producción como sus áreas de logística y distribución. Este sistema, conocido como Rapeles variables por crecimientos en ventas ( descuento o bonificación que se concede a un cliente por haber alcanzado un volumen determinado de compras o ventas en un período establecido) marcó un antes y un después en la forma de relacionamiento entre los supermercados y los proveedores. Este echo además incentivó la competencia entre los mismos proveedores. En definitiva, este nuevo sistema beneficio a toda la cadena de venta, desde el proveedor hasta el cliente final. Como resultado, era común ver en esa época grandes exhibiciones adicionales en los hipermercados, generalmente ubicadas en la entrada, con precios destacados y muy atractivos para los clientes.
Escuela de Servicio D&S, un semillero de Profesionales del Retail
En el año 1997 se inaugura la sede central de D&S, bautizada como Escuela de Servicio. Es así como la empresa centraliza sus operaciones en la comuna de Quilicura, trasladando la administración ubicada en un supermercado de calle Latadía. Este moderno y amplio edificio, cumplía la función, entre otras cosas, de capacitar a proveedores y trabajadores internos de la Compañía. En octubre del mismo año, y junto a la Escuela de Servicio, comienza la operación del centro de distribución de la compañía, también conocido como LTS.
Ya a finales de la década de los noventa, los ejecutivos de la empresa toman una cuestionada decisión que cambiaría el panorama de los supermercados en los años venideros. Los locales Almac, pioneros de los supermercados en Chile, son absorbidos por la marca Ekono. Esta decisión vino de la mano con una renovada imagen de esta ultima, tanto en su nuevo logo mas llamativo, como así también en su imagen corporativa en los locales, tanto interna como externa. Supermercados emblemáticos como Almac Estoril, Almac El Rodeo o Almac Vitacura pasaron a formar parte de Ekono. De esta forma, D&S simplificaba sus operaciones bajo solo dos marcas: Líder y Ekono.
Como una evolución constante de sus supermercados, en el año 2000 se inaugura el formato de supermercado compacto denominado Líder Vecino, que en un espacio menor a los megamercados, en un promedio de 3.500 mt2, albergaba todas las secciones que componían un supermercado, manteniendo un amplio surtido y los precios bajos que ya caracterizaban a ese formato.
Nacen nuevos Negocios
En el año 2001, D&S realiza una arriesgada maniobra e ingresa al mercado farmacéutico con la inauguración del primer local de FarmaLider. Esta explotación directa de farmacias a través de locales insertos en los supermercados, estuvo dirigida en aquel entonces por Rodrigo Cañas. Después de 5 años de funcionamiento, en el año 2006 se celebra un acuerdo de venta con Farmacias Ahumada S.A., absorbiendo esta última todos sus locales.
El año 2003 se vuelve a realizar un importante cambio relacionado a la imagen corporativa del formato Líder. Es en este año que los Supermercados Líder Vecino son unificados bajo la marca Líder. De esta forma se distingue la marca Líder Express para los supermercados o hipermercados compactos e Hiper Líder para los megamercados.
Ese mismo año, otro hito importante para la compañía fue la compra de las operaciones de Carrefour en Chile. La cadena francesa de hipermercados ingresó al mercado chileno en 1998, abriendo su primera tienda en Santiago en la comuna de Cerrillos. Su llegada representó un desafío significativo para los actores locales, ya que traía consigo un know-how internacional y una estructura de precios competitiva. Esta cadena nunca llegó a tener más de un 4% de cuota de mercado, motivo por lo cual fueron vendidos sus 7 locales a D&S por US 124 millones de la época.
Respecto a lo anterior, les quiero comentar una anécdota relacionada a Carrefour.
Recuerdo que un día me llaman de Gerencia, y en mi calidad de fotógrafo de la empresa, me encomiendan la misión de fotografiar todos los locales de la cadena francesa, con la única salvedad que serían fotos aéreas. En una época donde aun no existían los drones, la misión era subirse a un helicóptero y sobrevolar todos los locales desde el aire. Lo curioso del tema es que sufro de vértigo a las alturas, pero en ese momento, creo que no tenia opción. Recuerdo que al subir aparato me enganchan a un arnés con una gruesa soga, que me permitiría sacar las fotos con la puerta abierta del helicoptero y con la mitad del cuerpo afuera para evitar así que salieran en las fotos la estructura del aterrizaje. Durante cerca de una hora, sobrevolamos los locales, y conseguí las fotografías que más adelante, Don Nicolás Ibáñez utilizaría en una presentación clave en Francia para la compra de la cadena. Hasta el día de hoy me pregunto cómo logré armarme de valor para llevar a cabo un trabajo tan arriesgado.
En el año 2005, Presto se convierte en la primera tarjeta de crédito no bancaria abierta a los comercios en general. Además en ese año se crea la corredora de seguros Presto.
En el año 2006 se abren los dos primeros centros comerciales bajo la marca Espacio Urbano, además de un Hipermercado Líder en la ciudad de Punta Arenas convirtiéndose en el más austral del mundo. Asimismo, se lanza la Gerencia de Clientes y el programa de fidelización “Mi Club Lider”.
En el 2007 se realiza un nuevo cambio en la estructura e imagen de su principal marca. Ese año, los hipermercados Líder se agrupan bajo el nombre de Hiper Líder y los supermercados Líder Express pasan a llamarse Express de Líder. Junto con ello, la Compañía lanza en Santiago el nuevo formato de descuento reflotando la antigua marca Ekono. Posteriormente la empresa crea un formato adicional de almacén de descuento bajo la marca SuperBodega aCuenta, siendo su primer local el Acuenta Reñaca. La creación de este nuevo formato fue liderado por Cristían Barrientos, actual Ceo de Walmart Chile.
Ese mismo año, ocurre un suceso trascendental que podría haber cambiado el destino de la compañía. En junio de 2007, las empresas Falabella y D&S formalizan su consulta de fusión ante el tribunal de defensa de la libre competencia, la cual hasta ese momento, siempre había aprobado este tipo de operaciones con ciertos reparos en algunas ocasiones. Sin embargo, el TDLC decidió, por primera vez en su historia desde su creación en 2003, rechazar la fusión de ambas empresas por los posibles riesgos de monopolio que podrían surgir.
Walmart llega a Chile
En Diciembre de 2008, se inicia un nuevo período en la supermercadista cuando WalMart Stores, Inc. llega a un acuerdo con D&S para adquirir una participación mayoritaria en la Compañía correspondiente al 58,2% de las acciones de la empresa.
Esta adquisición marcó la entrada de Walmart al mercado chileno, iniciando así la incorporación de la cadena nacional a la empresa de ventas al detalle más grande del mundo y sumándose a la misión de ayudar a las personas a ahorrar dinero para que puedan vivir mejor.
En el año 2013, Walmart realiza la adquisición del 25% restante de la compañía que seguía en manos de Felipe y Nicolás Ibáñez. Con esta compra, Walmart, además de tomar el control de la totalidad de la compañía, no solo se convirtió en el principal competidor de Cencosud, sino que también introdujo sus estrategias globales de bajo costo y eficiencia operativa. Dicha transacción involucró un monto de mas de US 3.000 Millones.
La llegada de Walmart trajo consigo una serie de cambios en la operación de los supermercados Líder, incluyendo la implementación de su sistema logístico avanzado y su modelo de gestión de inventarios. Esto permitió a la cadena optimizar su operación, reducir costos y ofrecer precios más competitivos a los consumidores.
La evolución de Walmart Chile
Walmart Chile continuó fortaleciendo su operación en el país mediante un proceso de consolidación corporativa. La compañía unificó sus formatos de supermercado bajo una sola sociedad, mientras que las divisiones de otras industrias adoptaron nuevas denominaciones: Walmart Chile Servicios Financieros S.A. y Walmart Chile Inmobiliaria S.A. Además, los locales Hiper Líder se transformaron en Líder, renovando su identidad e imagen con un enfoque en la cercanía, innovación y modernidad. Asimismo, la adquisición de Aliserv, Aquapuro y Aquanatura dio origen a Walmart Chile Alimentos y Servicios, ampliando su oferta en platos preparados, panadería, pastelería, pescados, mariscos, flores y plantas.
En 2012, Walmart Chile fue distinguida como el retailer mejor evaluado por proveedores a nivel nacional. Ese mismo año, inició operaciones el Centro de Distribución de Lo Aguirre, reconocido como uno de los más modernos de Sudamérica. También marcó un hito en sustentabilidad con la creación del Consorcio por la Sustentabilidad, en colaboración con proveedores, ONGs y organismos gubernamentales. Además, revolucionó el mercado al lanzar la primera plataforma de pagos móviles de Sudamérica en sus supermercados Líder y Express de Líder, y logró cobertura de comercio electrónico en territorios extremos como la Antártica, Isla Juan Fernández e Isla de Pascua.
En 2013, Walmart Chile introdujo el formato Central Mayorista, orientado a pequeños comerciantes, hoteles y restaurantes. La compañía destacó por su compromiso con la diversidad e inclusión, obteniendo el premio Empresa Inclusiva 2013 por su labor con personas discapacitadas y adultos mayores. También se convirtió en pionera al certificar un programa de formación en libre competencia, avalado por Feller Rate.
En 2014, Walmart Chile realizó una serie de innovaciones como el lanzamiento de la tarjeta Líder MasterCard, que combinó la cobertura internacional de MasterCard con bajas tasas y comisiones, alineándose con la estrategia de Precios Bajos. Además, la apertura de Líder CentroVisión integró servicios ópticos de calidad a la propuesta de “Todo en un mismo lugar”. Estos avances reflejaron el compromiso de Walmart Chile con la innovación, el cliente y la sustentabilidad.
Ese mismo año, en un hecho que enlutó al retail en Chile, fallece a los 93 años Don Manuel Ibáñez Ojeda. El destacado empresario fue un visionario y una figura clave en la historia y el desarrollo de los supermercados en el país. Su partida dejó un invaluable legado para todos los profesionales del retail. Su incansable dedicación, perseverancia y la pasión con la que impulsaba el negocio, marcaron profundamente a la industria, dejando una huella imborrable.
En mi paso por D&S, viví uno de los momentos mas importantes dentro de mi carrera. Recuerdo que me encomendaron traspasar unos discos de vinilo de los años 20′ y 30′ de Don Manuel a formato CD. Si bien es algo que pareciera un poco trivial, ese echo me permitió compatir durante toda una tarde con Don Manuel en su casa de Los Domínicos. Recuerdo que, mientras escuchábamos sus discos, hablamos mucho de fotografía ( él era un apasionado por ese tema ), de la música de aquella época y de la vida en general. Compartir esa tarde con un visionario del retail como lo fue él, fue sumamente inspirador en mi carrera.
Walmart Chile y su expansión
Desde su llegada al país, la empresa Walmart Inc, a través de Walmart Chile, desarrolló un agresivo plan de remodelaciones e inauguraciones que consolidó a la compañía como una de las más grandes del país, con cerca de 400 locales y 40.000 colaboradores, lo que la posiciona en la actualidad como el tercer empleador más grande de Chile.
Cada una de sus cadenas se posicionó en cada segmento del mercado, siendo Líder el hipermercado de precios bajos, Express de Líder como la cadena de precios bajos y cercanía al cliente, Acuenta, como el supermercado que ofrece productos de alimentación a precios bajos para los segmentos socioeconómicos de menores ingresos y Central Mayorista, como el formato de negocio que se centra en las ventas al por mayor a pequeños comerciantes.
Walmart Chile y su plan a futuro
Walmart Chile contempla a futuro un plan estratégico de expansión e inversión que se extenderá hasta 2029, destacando la apertura de 70 nuevos supermercados en diversos formatos y regiones del país. Este proyecto busca promover la descentralización al llevar su propuesta de valor a ciudades más alejadas, lo que incluye localidades en regiones extremas como Magallanes. Lo anterior proyecta generar miles de nuevos empleos en nuestro país. Además, contempla el desarrollo de nuevas oficinas en Quilicura, con un diseño sostenible que incluye el uso de energía 100% renovable.
La compañía también ampliará su centro de distribución en Pudahuel, incrementando significativamente su capacidad de almacenamiento y despacho. Esta medida responde a la necesidad de fortalecer su estrategia omnicanal, permitiendo una mayor eficiencia en el abastecimiento y entrega de productos tanto en tiendas físicas como en canales digitales. Este crecimiento también incluye inversiones en tecnología avanzada para optimizar procesos logísticos y reducir tiempos de entrega.
En términos de sostenibilidad, Walmart Chile busca convertirse en una empresa regenerativa para 2040. Esto implica una reducción considerable de emisiones, implementación de sistemas inteligentes para el uso eficiente de recursos en sus instalaciones y la adopción de flotas de transporte bajas en emisiones. Asimismo, trabajará para alcanzar la meta de cero residuos a relleno sanitario, priorizando el reciclaje, el reúso y la donación de alimentos. Este compromiso también abarca la instalación de puntos limpios en diferentes ciudades, promoviendo la participación ciudadana en el reciclaje.
Una década y media de impacto en Chile
Con 15 años de trayectoria, Walmart Chile reafirma su compromiso con nuestro país, ofreciendo precios accesibles, impulsando el desarrollo económico y liderando iniciativas sustentables.
En la actualidad, la empresa cuenta con 399 locales en sus 4 diferentes formatos ( Líder, Express de Líder, Acuenta y Central Mayorista ), repartidos a lo largo de todo Chile entre Arica y Punta Arenas.
Según Cristián Barrientos, Ceo de Walmart Chile desde el 2023, «el plan de inversión de la compañía refleja nuestra confianza en Chile y nuestra misión de llevar precios bajos y calidad de vida a todos los rincones del país».
Entradas recientes
- Únete al cambio: Casaideas apuesta por prácticas sostenibles regalando bolsas reutilizables y descuentos exclusivos
- ¿Moda saludable o engaño? Científicos desmitifican los productos enriquecidos con proteínas en los supermercados
- Multitiendas Corona: Familia Schupper negocia su venta en un nuevo intento por evitar la quiebra
- Cámaras con IA refuerzan la detección de incendios forestales en la Región Metropolitana desde Costanera Center
- Supermercado Único celebró una exitosa segunda versión de «Celebra Con Único» en Mulchén
REPORTAJES
-
Reportajes
/ 2 semanas agoLos beneficios de la estrategia omnicanal de Cencosud Media
Desde Cencosud Media explican que los datos y la tecnología permiten obtener una visión...
-
Reportajes
/ 2 semanas agoVentas navideñas en Perú y América Latina: ¿Cómo les fue a Falabella y Cencosud en 2024?
Las ventas navideñas representan uno de los momentos más esperados por el comercio minorista...
-
Reportajes
/ 4 semanas agoClaves para que los ecommerce inspiren confianza y fidelicen clientes en 2025
El fin de año no es sólo un momento para disfrutar de las celebraciones...
-
Reportajes
/ 4 semanas agoLas empresas que ganaron, perdieron y remontaron este año
Fin de año y los inversionistas vuelven a mirar hacia atrás para proyectar el...
PUBLICACIONES DESTACADAS
-
Ofertas y promociones
/ 6 días agoVuela, viaja y pásalo increíble con los beneficios de Club Unimarc
Los socios de Club Unimarc podrán disfrutar de un sinfín de descuentos, beneficios y...
-
Nacionales
/ 4 semanas agoUnimarc.cl prepara el verano y amplía su cobertura a los principales destinos vacacionales del país
La app de Unimarc y Unimarc.cl ofrecerá un servicio de despacho extendido a múltiples...
-
Ofertas y promociones
/ 1 mes agoUnimarc lanza su campaña «Pascuerazo» con descuentos exclusivos para las fiestas de fin de año
En la recta final hacia la Navidad, Unimarc sorprende a sus clientes con una...