
Consumir este tipo de productos es nocivo para la salud y es una tendencia que irá en aumento. De hecho, según indicó la nutrióloga Lorena Salinas, «es un tema muy preocupante porque está al alcance de todos y del día a día y esto es un tema mundial».
Los análisis de los datos de ventas y patrones de consumo indican un cambio hacia una dieta global cada vez más ultraprocesada, lo que se traduce en una tendencia preocupante porque consumir en exceso este tipo de alimentos tiene un impacto nocivo para salud.
Recientemente, la revista British Medical Journal publicó una investigación hecha por diversos especialistas de universidades como Johns Hopkins o Sorbona, que analizaron estudios de esta temática realizados durante 14 años para entender cómo los ultraprocesados afectan la salud.
Consumo de alimentos ultra procesados en el embarazo aumenta el riesgo de obesidad infantil en los hijos
En resumen, llegaron a la conclusión con «evidencia altamente sugerente» que consumir este tipo de productos, aumenta el 21% el riesgo de morir «por cualquier cosa». Además, descubrieron que su consumo también está estrechamente relacionado a 32 malestares de salud.
De esta manera descubrieron que ingerirlos provoca un 50% más de riesgo de morir por enfermedades cardiovasculares, genera un 48-53% más de probabilidades de experimentar ansiedad y trastornos mentales comunes, y aumenta un 12% las posibilidades de padecer diabetes tipo 2.
Es por esto que se hace cada vez más relevante poder distinguir estos alimentos, que se caracterizan por la escasa presencia de ingredientes naturales predominando sustancias derivadas y aditivos químicos para realzar y mejorar cualidades como el sabor, la textura y la durabilidad.
La situación preocupa cada vez más a los expertos, porque -tal como se dijo- la dieta a nivel mundial será cada vez más ultraprocesada y los datos que se conocen actualmente no son muy alentadores.
En países de altos ingresos como Australia y Estados Unidos, estos alimentos representan el 42% y el 58%, respectivamente, de su energía dietética total. Y en naciones de ingresos bajos y medios como Colombia y México, la proporción oscila entre el 16% y el 30%, respectivamente.
Las razones que explican por qué el 63% de los chilenos tengan sobrepeso según la FAO
En Chile aún no hay datos precisos al respecto, pero Lorena Salinas, nutrióloga y diabetóloga de Clínica Universidad de los Andes, señaló que «podríamos estar cercanos al número que tiene EE.UU.» En ese sentido indicó que «estamos hablando prácticamente de que el 50% de lo que ingieren las personas son alimentos procesados. Entonces, es un tema muy preocupante porque está al alcance de todos y del día a día y esto es un tema mundial».
Son pocas las personas que leen las etiquetas de los productos del supermercado. En ese sentido, la misma especialista señaló que es muy importante hacerlo, porque algo light no quiere decir que sea más saludable. De hecho, es todo lo contrario, porque tienen sustancias químicas.
«Las personas muchas veces compran un alimento con una característica que no significa que sea más sano. Entonces dice light o diet o bajo en, y a la larga tiene muchos aditivos que se están asociando cada vez más a consecuencias negativas en la salud».
Lorena Salinas, nutrióloga y diabetóloga de Clínica Universidad de los Andes»Las personas muchas veces compran un alimento con una característica que no significa que sea más sano. Entonces dice light o diet o bajo en, y a la larga tiene muchos aditivos que se están asociando cada vez más a consecuencias negativas en la salud», señaló Salinas, quien recalcó que «necesitamos educar a la población. Que sepan lo que significa tener una etiqueta y que sepan leerla».
LA PARADOJA
La nutrióloga y diabetóloga estableció que en algunos casos se puede producir una contradicción y por eso es importante leer la etiqueta completa. Un ejemplo de ello es lo que sucede con el endulzante. «Al utilizarlo, disminuyes la cantidad de calorías, y es beneficioso porque es una estrategia para el manejo del peso», indicó.
«Pero en exceso generan otros cambios en nuestro organismo porque tienen muchos aditivos (…) que van generando paradójicamente, algunos cambios como por ejemplo, predisponer a la resistencia a la insulina», detalló.
No obstante aclaró que «una persona que tiene diabetes no tiene que consumir azúcar. En ese caso, la alternativa es usar endulzantes, pero en una cantidad adecuada. Y el problema está en que estamos consumiendo en exceso de todo».
«Las personas toman bebida light o diet pensando que es agua, prácticamente porque no tiene azúcar, pero tiene un montón de aditivos en la etiqueta».
Lorena Salinas, nutrióloga y diabetóloga de Clínica Universidad de los AndesLo mismo pasa con las bebidas light. «Las personas toman bebida light o diet pensando que es agua, prácticamente porque no tiene azúcar, pero tiene un montón de aditivos en la etiqueta», explicó la nutrióloga.
Otra paradoja se produce en algunos alimentos «poco procesados». Esto porque, por ejemplo, «un helado, que tiene leche, fruta y azúcar no cae en la clasificación de ultraprocesado, pero sí entra en la categoría de las grasas, de los azúcares que no es sano. Entonces, es importante comer con moderación».
La especialista señaló que los alimentos que están dentro de este apartado en general son sopas de sobre, yogures con sabores o salsas de fruta, todos los alimentos listos para consumir, los cereales en caja, los jugos en sobre, las bebidas, los sustitutos de la mantequilla, las galletas, y la repostería envasada.
«SI NO ENTIENDES, NO LO COMPRES Y NO LO COMAS»
Pese a lo anterior, Lorena Salinas entregó algunas recomendaciones para evitar el consumo de estos alimentos.
A su juicio, algo fundamental es «que la gente coma comida casera. Al final es comer de todo, moderado y hecho en casa». Con esto, la nutrióloga se refiere a que por ejemplo, uno corte la fruta y se la coloque a un yogurt ojalá blanco, en vez de comprar el producto listo en el supermercado.
«Si no entiendes algo, no lo compres y no lo comas». «Las etiquetas tienen que ser algo fácil de leer».
Lorena Salinas, nutrióloga y diabetóloga de Clínica Universidad de los AndesEn cuanto a la lectura de las etiquetas, la especialista entregó un dato útil: «Si no entiendes algo, no lo compres y no lo comas». «Las etiquetas tienen que ser algo fácil de leer», puntualizó.
A modo de ejemplo, se refirió a los ingredientes que aparecen en la etiqueta de una sopa en sobre. «Harina de trigo, almidón de papa, sal, leche descremada. Esas cosas suenan a comida. Pero después viene, saborizante idéntico natural, saborizantes naturales, acentuante del sabor glutamato monosódico, espesantes. La gente no sabe lo que eso es y son cosas químicas. Entonces no lo compre. Hágase usted su sopa», concluyó.
FUENTE: EMOL

Entradas recientes
- Mallplaza reafirma su liderazgo regional y renueva directorio en su Junta de Accionistas 2025
- Productores de huevos veganos esperan enormes ganancias a medida que gripe aviar dispara los precios en EEUU
- SMU recibe Certificación Azul por su gestión sostenible del agua en Centro de Distribución Lo Aguirre
- ¿Dónde está comprando la gente?
- Falabella y su Junta de Accionistas 2025: Tres Claves que Marcarán el Futuro del Retail Chileno
REPORTAJES
-
Reportajes
/ 20 horas ago¿Dónde está comprando la gente?
Las ventas de supermercados en Chile muestran señales de estancamiento. Según el Instituto Nacional...
-
Reportajes
/ 21 horas agoConsumir chucrut una vez al día tendría inesperado beneficio para la salud intestinal
Es usual encontrarlo en preparaciones como completos, sandwich y hasta como acompañamiento de ciertos...
-
Reportajes
/ 21 horas agoLa resistencia del Drugstore ante la arremetida del MUT: siete tiendas del centro comercial de Providencia se repiten en la apuesta de Tobalaba
La primera tienda de By Buenavista, la marca de bolsos y mochilas, abrió hace...
-
Reportajes
/ 2 días agoLa próxima generación de líderes tech puede estar en el colegio: ¿estamos listas y listos para apoyarlas?
En el marco del Día Internacional de las Niñas en las TIC, la industria...
PUBLICACIONES DESTACADAS
-
Nacionales
/ 6 días agoAdemás de los huevitos: pescados y mariscos lideran el consumo en Semana Santa, según datos de Unimarc
Semana Santa marca un antes y un después en los patrones de consumo de...
-
Nacionales
/ 7 días agoUnimarc Renueva Local en el Salvador y Refuerza su Compromiso con la Región de Atacama
UNIMARC RENUEVA SU TIENDA EN EL SALVADOR Y REFUERZA SU COMPROMISO CON LA REGIÓN...
-
PROVEEDORES
/ 3 semanas agoAndrés Vásquez, fundador de Awa Solar:“El acceso al agua no puede seguir siendo un privilegio”
Andrés Vásquez creció en la precordillera de la Región Metropolitana y observó, año a...