
La industria supermercadista en Chile vive tiempos de cambio acelerado. A un contexto marcado por una demanda que da señales de estancamiento, se suma la presión por mayor eficiencia operativa, una competencia comercial más agresiva y un fenómeno que inquieta cada vez más a los ejecutivos del rubro: el alza sostenida de los delitos violentos en los locales. Frente a este complejo panorama, la cadena SMU —matriz de Unimarc, Alvi, Super10 y la marca MaxiAhorro en Perú— ha decidido redoblar su apuesta por el crecimiento sostenible, anunciando una ambiciosa inversión de US$ 600 millones para los próximos cinco años.
El anuncio fue realizado por Marcelo Gálvez, gerente general de SMU, quien detalló en entrevista con El Mercurio los pilares estratégicos de este plan, que contempla la apertura de 115 nuevos supermercados (80 en Chile y 35 en Perú), además de una serie de inversiones en modernización de infraestructura, eficiencia logística y transformación comercial.
Expansión territorial: una estrategia binacional con visión de largo plazo
La expansión de SMU se apoyará en la apertura de nuevos puntos de venta distribuidos de manera estratégica para maximizar cobertura y competitividad. En Chile, los 80 nuevos supermercados estarán ubicados principalmente en regiones con alto potencial de crecimiento como Antofagasta, Coquimbo, Concepción y la Región Metropolitana. En Perú, en tanto, los 35 nuevos locales operarán bajo la marca MaxiAhorro y se sumarán a los 33 locales que ya tiene SMU en ese país.
Según detalló Gálvez, esta estrategia responde tanto a la necesidad de mejorar la presencia territorial como al fortalecimiento de su operación logística: se renovarán y ampliarán cerca de 770 mil metros cuadrados de superficie construida, entre salas de venta, centros de distribución y operaciones de apoyo.
Esta expansión internacional no solo incrementa el peso del mercado peruano dentro del mix de negocios de la compañía —donde ya aporta el 4% del EBITDA consolidado— sino que también diversifica riesgos y abre nuevas oportunidades de crecimiento.
Más eficiencia operativa y foco en rentabilidad comercial
En paralelo a la expansión física, SMU planea una profunda transformación en sus prácticas operativas y comerciales. El contexto de desaceleración del consumo obliga a una gestión mucho más rigurosa de los recursos, especialmente en lo que respecta a promociones, precios y mix de productos.
“Estamos revisando con lupa cada acción promocional. Hoy se mide con mucha más precisión el retorno de cada peso invertido. No se trata solo de vender más, sino de vender bien”, explicó Gálvez. Esta disciplina comercial se traducirá en campañas más acotadas, mejor focalizadas y con seguimiento continuo del impacto en márgenes y ticket promedio.
Otro eje de cambio será la adopción de tecnología para optimizar procesos internos. SMU está incorporando automatización en sus centros de distribución, mejorando la trazabilidad del surtido, y perfeccionando sus herramientas de análisis de datos para tomar decisiones en tiempo real. Estas acciones buscan responder de manera ágil a un consumidor más exigente, más digital y con menor lealtad de marca.
La inseguridad como amenaza real: robos violentos se duplican
Uno de los temas más sensibles abordados por Gálvez fue la creciente ola delictual que afecta al comercio en general, y particularmente a los supermercados. El ejecutivo advirtió que los eventos delictuales en tiendas SMU se han más que duplicado en los últimos años, lo que ha obligado a rediseñar sus protocolos de seguridad y relación con autoridades.
“Estamos viendo un cambio profundo. Ya no se trata de hurtos menores, sino de bandas organizadas que operan con violencia, muchas veces armadas, y que ponen en riesgo a nuestros colaboradores y clientes”, alertó. En respuesta, SMU ha implementado un centro de monitoreo 24/7, fortaleció sus vínculos con la Subsecretaría de Prevención del Delito, y está invirtiendo en nuevas tecnologías para detectar y actuar rápidamente frente a situaciones de riesgo.
Asimismo, Gálvez hizo un llamado a las autoridades para acelerar procesos críticos que afectan la operación diaria, como la obtención de patentes de alcohol, trámite que en algunos casos puede demorar hasta 10 meses. Esta burocracia impacta directamente en la rentabilidad de nuevos locales y desincentiva la inversión.
Cambios en el consumidor: menos volumen, más frecuencia y mayor racionalidad
El consumo también ha cambiado. SMU observa que los chilenos están visitando con mayor frecuencia los supermercados, pero realizando compras más pequeñas. Este comportamiento —propio de un escenario económico restrictivo y con alta inflación acumulada— obliga a repensar el modelo de tienda tradicional.
“Hoy, más que grandes compras de fin de semana, vemos misiones de reposición diaria, muy enfocadas en lo inmediato y lo esencial”, explica Gálvez. En respuesta, la compañía está potenciando formatos más compactos, de cercanía, con surtido más eficiente y precios bajos, como Super10, y reforzando la propuesta de valor de Alvi para el canal mayorista.
Asimismo, SMU continúa desarrollando sus plataformas digitales, aunque Gálvez admite que la venta online en supermercados sigue siendo marginal respecto al total. “Estamos avanzando, pero nuestra principal fortaleza sigue estando en el punto físico. Aún hay mucho espacio para crecer en la experiencia presencial”, aseguró.
Una apuesta decidida por crecer en un entorno difícil
Pese a los desafíos, la visión de Gálvez es clara: en tiempos complejos, hay que invertir con mayor inteligencia y sentido de urgencia. La compañía apuesta a que la estabilidad macroeconómica permita recuperar gradualmente el consumo y que sus esfuerzos en eficiencia, cercanía y seguridad rindan frutos.
“Tenemos confianza en que este plan de US$ 600 millones será una palanca potente para consolidar nuestra posición en Chile y seguir creciendo en Perú. Pero no lo haremos a cualquier costo. Queremos crecer con responsabilidad, con foco en las personas, en la comunidad y en la rentabilidad del negocio”, concluyó.
Con más de 350 supermercados en operación, una de las redes logísticas más extensas del país y un equipo con profunda experiencia en el retail, SMU se posiciona como uno de los actores clave en la evolución del comercio alimentario en Sudamérica.
Este reportaje está basado en la entrevista publicada el domingo 13 de abril de 2025 en el diario El Mercurio al gerente general de SMU, Marcelo Gálvez.

1 Comment
Leave a Reply
Cancelar la respuesta
Leave a Reply
Entradas recientes
- SMU realizó Junta Ordinaria de Accionistas 2025
- Casos de éxito: Pymes que se abren camino en los supermercados de Chile
- Parque Arauco busca impulsar portafolio de proyectos por US$ 744 millones
- Ranking: Carrefour repite como líder de los supermercados en Brasil y Cencosud resiste en el top 10 pese a caer un puesto
- Innovación en Góndolas: La Revolución Silenciosa de la IA
REPORTAJES
-
Reportajes
/ 12 horas agoCasos de éxito: Pymes que se abren camino en los supermercados de Chile
Las góndolas de los supermercados chilenos ya no están dominadas exclusivamente por grandes marcas....
-
Reportajes
/ 2 días agoInnovación en Góndolas: La Revolución Silenciosa de la IA
Una transformación tecnológica está ocurriendo en silencio en los pasillos de los supermercados chilenos....
-
Reportajes
/ 2 días ago¿Dónde está comprando la gente?
Las ventas de supermercados en Chile muestran señales de estancamiento. Según el Instituto Nacional...
-
Reportajes
/ 2 días agoConsumir chucrut una vez al día tendría inesperado beneficio para la salud intestinal
Es usual encontrarlo en preparaciones como completos, sandwich y hasta como acompañamiento de ciertos...
PUBLICACIONES DESTACADAS
-
Nacionales
/ 1 semana agoAdemás de los huevitos: pescados y mariscos lideran el consumo en Semana Santa, según datos de Unimarc
Semana Santa marca un antes y un después en los patrones de consumo de...
-
Nacionales
/ 1 semana agoUnimarc Renueva Local en el Salvador y Refuerza su Compromiso con la Región de Atacama
UNIMARC RENUEVA SU TIENDA EN EL SALVADOR Y REFUERZA SU COMPROMISO CON LA REGIÓN...
-
PROVEEDORES
/ 3 semanas agoAndrés Vásquez, fundador de Awa Solar:“El acceso al agua no puede seguir siendo un privilegio”
Andrés Vásquez creció en la precordillera de la Región Metropolitana y observó, año a...
Pingback: Parque Arauco cierra la compra del Open Plaza Kennedy por US$ 173 millones y apunta a tener el mall con mayores ventas en Chile – Supermercado Al Día