Redes Sociales

Reportajes

Comercio pierde US$ 1.200 millones al año por feriados y presiona por apertura en elecciones

El comercio chileno enfrenta una merma significativa en su desempeño anual debido a los ocho días feriados en que la ley obliga a cerrar sus puertas. Según datos recopilados por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), estas restricciones significan un costo cercano a los US$ 1.200 millones en 2025, lo que equivale a pérdidas de entre US$ 120 millones y US$ 170 millones por jornada.

El foco del debate se centra en las jornadas electorales. Este año ya se vivió un primer impacto durante las elecciones municipales y primarias del 28 y 29 de junio, donde el domingo los malls y centros comerciales no pudieron operar. Aún restan dos fechas críticas: el 16 de noviembre (elecciones parlamentarias y primera vuelta presidencial) y el 14 de diciembre (segunda vuelta presidencial).

María Teresa Vial, presidenta de la CCS, sostiene que estas restricciones carecen de justificación práctica. “En las elecciones municipales de junio se constató que abrir los malls no afectó la participación electoral. De hecho, fue menor el día en que el comercio estuvo cerrado”, señaló en entrevista con Diario Financiero. A su juicio, el cierre obligatorio impacta “discriminatoriamente solo a centros comerciales o centros administrados bajo una misma razón social”, sin demostrar mejoras en la participación ciudadana.

La dirigente gremial advierte además que el efecto adverso es múltiple: fomenta el avance del comercio informal, genera una caída de hasta 45% en las ventas formales en esos días y reduce los ingresos fiscales. A ello se suma que muchos trabajadores del sector, que representan más de un millón de empleos en el país, tienen ingresos variables, por lo que estas interrupciones afectan directamente sus remuneraciones.

La CCS subraya que el comercio es un motor económico clave: en 2024 facturó US$ 68 mil millones. De ahí que la propuesta de ley que busca permitir la apertura en días de elecciones sea vista como “un paso relevante hacia la modernización de la normativa electoral, respetando tanto la libertad de las personas como el desarrollo de la actividad económica”, enfatizó Vial.

El debate cobra mayor fuerza porque las fechas electorales coinciden con meses de alta actividad para el sector. La representante gremial recordó que solo en el Cyber Day de octubre de 2024 se vendieron US$ 1.300 millones, mientras que en la última temporada navideña se alcanzaron US$ 6.100 millones en ventas. “El período de Navidad, entre el 1 y el 24 de diciembre, representa cerca de un 9% de las ventas anuales. Limitar la operación en esos días es incoherente con la relevancia que tiene para el sector y para la economía del país”, concluyó.

HAGA CLIC PARA COMENTAR

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ANUNCIO

Entradas recientes

REPORTAJES

PUBLICACIONES DESTACADAS

MAS EN Reportajes