En los últimos años, el cambio en los hábitos de pago de los consumidores ha sido radical. El efectivo, por décadas el método preferido por los chilenos, cede terreno rápidamente frente a las tarjetas, transferencias, billeteras digitales y pagos con QR. Y los supermercados —epicentro del consumo cotidiano— no están ajenos a esta transformación.
Aunque el efectivo aún circula, ya hay locales que operan sin aceptarlo. Lo que parecía impensado hace cinco años, hoy es una realidad silenciosa: tiendas de conveniencia, supermercados de formato express y cadenas de minimarkets han comenzado a migrar hacia sistemas 100% digitales. En el sector, se estima que el 85% de las transacciones en supermercados urbanos se realiza hoy con medios electrónicos.
“Estamos observando una adopción masiva de pagos digitales, especialmente en las zonas urbanas y entre los consumidores más jóvenes. Esto nos ha impulsado a repensar la experiencia en caja, optimizar tiempos de atención y reducir riesgos operativos”, comenta un ejecutivo del área de operaciones de una cadena nacional. Desde la compañía explican que eliminar el efectivo en algunos formatos no solo agiliza el servicio, sino que también disminuye costos en transporte de valores y mejora la seguridad de los trabajadores.
Sin embargo, este cambio no está exento de desafíos. Desde la perspectiva del cliente, el giro hacia lo digital genera una doble lectura: mientras unos celebran la comodidad y rapidez del pago sin contacto, otros se sienten excluidos. “No todos tienen tarjetas, mucho menos billeteras electrónicas. Hay adultos mayores que aún prefieren pagar en efectivo porque es lo que conocen. También hay sectores donde la bancarización es baja”, afirma la Asociación de Defensa de los Consumidores.
En paralelo, el debate ha llegado a las autoridades. El Banco Central y la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) han manifestado su preocupación frente a la reducción del uso del efectivo. En un informe reciente, el ente emisor advirtió que “el avance hacia sistemas de pago digitales debe considerar la inclusión financiera y no dejar atrás a personas que aún dependen del efectivo como única forma de transacción”.
Para las cadenas de supermercados, esto implica avanzar con equilibrio. “No se trata de eliminar el efectivo de un día para otro, sino de ofrecer opciones diversas, sin obligar al cliente a un único canal. En nuestros locales hemos incorporado pagos con QR, tap y transferencia, pero mantenemos efectivo en la mayoría de los casos”, señala un operador regional.
El ecosistema fintech también juega un rol clave. Startups chilenas han desarrollado soluciones de pago accesibles incluso para quienes no tienen cuenta corriente, como las tarjetas prepago o billeteras asociadas a cuentas RUT. Asimismo, se han multiplicado los sistemas de autopago en tiendas físicas, lo que permite mayor autonomía al cliente y menos contacto, un aprendizaje heredado de la pandemia.
La digitalización también ha obligado a reforzar la ciberseguridad. “El fraude digital es una preocupación real. Por eso, invertir en tecnologías de protección de datos y validación segura es una prioridad si se quiere avanzar en esta ruta sin afectar la confianza del consumidor”, explican desde una consultora de tecnología aplicada al retail.
En definitiva, el retail chileno avanza con fuerza hacia un modelo más eficiente y digital, pero el desafío será no dejar a nadie atrás. Mientras algunos locales comienzan a colgar el cartel de “no se acepta efectivo”, la transición hacia un supermercado 100% cashless deberá considerar no solo la tecnología, sino también la realidad de sus clientes.
Entradas recientes
- Alvi abre su primer local en Quinta Normal
- PedidosYa continúa su expansión en la Región Metropolitana con la apertura en Renca
- De «shopping» por los malls chinos: Productos falsificados, boletas «truchas» y formalidad a medias
- Emprendimientos chilenos llegan a la feria de calzado más grande de Latinoamérica
- El imperio de la familia Walton: la saga detrás del gigante Walmart
REPORTAJES
-
Reportajes
/ 1 día agoDe «shopping» por los malls chinos: Productos falsificados, boletas «truchas» y formalidad a medias
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) realizó un recorrido por los malls chinos para...
-
Reportajes
/ 2 días agoEl imperio de la familia Walton: la saga detrás del gigante Walmart
El apellido Walton es sinónimo de poder, fortuna y una de las historias empresariales...
-
Reportajes
/ 6 días agoSMU refuerza su compromiso en eficiencia energética en el Día Mundial del Ahorro de Energía
En el marco del Día Mundial del Ahorro de Energía, SMU, matriz de Unimarc,...
-
Reportajes
/ 1 semana agoLa alimentación: pilar de equidad y desarrollo humano. Alicia Hidalgo, gerente general de Red de Alimentos
Más que una necesidad fisiológica, la alimentación es la base sobre la cual se...
PUBLICACIONES DESTACADAS
-
Ofertas y promociones
/ 3 semanas agoUnimarc extiende su “Ciberazo” hasta este fin de semana con descuentos imperdibles en cientos de productos
El Ciberazo de Unimarc continúa con fuerza y se extenderá hasta este fin de...
-
Ofertas y promociones
/ 4 semanas agoVuelve la campaña de SMU y BancoEstado con descuentos exclusivos pagando con Rutpay
SMU y BancoEstado anunciaron una nueva campaña conjunta que permitirá a los clientes obtener...
-
Ofertas y promociones
/ 2 meses agoUnimarc y BancoEstado lanzan campaña de Fiestas Patrias con descuentos exclusivos
Unimarc y BancoEstado anunciaron una nueva campaña conjunta que permitirá a los clientes obtener...

